Wednesday, November 7, 2007

UNA INVASORA DE COLORES

Expansión de una araña exótica

En 1922, la araña avispa (Argiope bruennichi), proveniente del Mediterráneo, fue descubierta en Inglaterra. Desde entonces, es localizada en la costa sur de la isla, en donde el clima es lo suficientemente benigno para asegurar su supervivencia. En la actualidad, esta situación está cambiando. La especie se está expandiendo, avanzando rápidamente hacia el norte. Muchos conservacionistas opinan que dicha expansión se debe al clima más cálido que ha presentado la isla desde la década de los 70. Tal y como han indicado los científicos que estudian el fenómeno climático, uno de los resultados del calentamiento global dará como fruto la aparición y florecimiento de ciertas especies tropicales, especialmente enfermedades e insectos, en nuevas regiones. Aunque el veneno de este arácnido no es mortal, resulta peligroso para la naturaleza y las personas.

CONSUMO PELIGROSO

Especies asiáticas amenazadas por su comercio

Asia es un continente fascinante, muy diverso tanto cultural como biológicamente. Una información reciente facilitada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la INTERPOL, ha demostrado que Asia también es un paraíso para el comercio ilegal de vida salvaje, un comercio que mueve un estimado de 20 billones de dólares anuales. Esta práctica impacta negativamente en las poblaciones silvestres de mamíferos y en otros variados grupos de seres vivos. Por ejemplo, las cinco especies asiáticas de osos se encuentran en peligro de extinción. Estos animales son perseguidos para la preparación de infusiones con supuestas propiedades curativas. Los tigres corren una suerte similar. Su piel es altamente cotizada, su carne es considerada un manjar y sus huesos son utilizados en la medicina tradicional china. De momento, aún queda mucho por hacer. Mientras la oferta continúe, las poblaciones seguirán mermando.

PARQUES INEFICIENTES

Las áreas protegidas no cumplen su rol

Un estudio publicado en el Journal Africano de Ecología afirma que los parques nacionales africanos están fallando como herramientas de conservación. Las poblaciones de los mamíferos mayores, especialmente los antílopes, han comenzado a disminuir tanto fuera de las áreas protegidas como dentro de ellas. Entre los motivos se encuentran la caza furtiva, la presión de una amplia oferta de actividades humanas y la cada vez mayor concentración de poblaciones que evitan las famosas migraciones masivas que ocurren durante ciertas estaciones del año. La solución no es fácil. Según los científicos, se necesita replantear nuevamente el modelo de reserva hasta ahora “aislada”, para incluir cambios en el uso de la tierra así como en la práctica de políticas de estado y de demografía. Si no se ofrecen alternativas viables para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, éstas terminarán invadiendo y saqueando los parques nacionales. La pobreza no está aliada con el mundo de la conservación.

REGRESA LA DIOSA DEL YANGTZE

Avistamiento de un delfín que se creía extinto

El baiji (Lipotes vexillifer) es una especie de delfín localizada exclusivamente en el río Yangtze de China. Con poco más de dos metros de longitud, es conocido localmente como “la diosa del Yangtze”. En diciembre del año 2006, fue declarado oficialmente extinto. Sin embargo, parece ser que “La diosa del río” ha regresando. Muy recientemente, se ha avistado un ejemplar. La agencia oficial de noticias dio a conocer el hecho después de que la Academia Nacional de Ciencias revisara un video confirmando que el “animal grande y blanco” que había filmado casualmente un hombre, pertenecía a esta especie. Parece ser que aún quedan esperanzas.

BALLENAS Y DELFINES

Comprendiendo mejor su eco-sonar

Según varios biólogos de la universidad californiana de Berkeley (UCB), las ballenas y los delfines desarrollaron su eco-sonar para localizar con precisión a algunas de sus presas, como por ejemplo los calamares. Debido a que estos últimos suelen bajar a aguas profundas y oscuras durante el día para posteriormente subir a la superficie durante la noche, los cetáceos se vieron obligados a desarrollar un sonar para capturar a las presas que no podían ver. Los investigadores mantienen que al igual que los murciélagos utilizan un sistema de radar para perseguir a los insectos, la habilidad de los cetáceos evolucionó en base al comportamiento de sus presas. Por consiguiente, especies como el cachalote (Physeter macrocephalus) y los calamares gigantes (Architeuthis spp) tendrían una profunda conexión evolutiva.

ALIANZA CON LAS BACTERIAS

Para combatir la Salmonella

Los alimentos pro-bióticos son aquellos que contienen microorganismos vivos beneficiosos para nuestro cuerpo. Este es el caso de las bacterias que consumimos en muchos de los yogures. Científicos del Reino Unido han anunciado que éstos también podrían ayudar a combatir la enfermedad causada por la Salmonella (salmonelosis). La Salmonella es una entero-bacteria presente en los cerdos que afecta a los humanos al consumir carne infectada. Investigadores de la Agencia de Laboratorios Veterinarios del Reino Unido mostraron resultados de experimentos apoyando esta afirmación. Los pro-bióticos podrían ser un buen reemplazo de los antibióticos utilizados en la alimentación de los animales de granja, prohibidos recientemente por la Unión Europea.

LA ONU EN ACCIÓN

Un plan contra la desertificación

Representantes de casi 200 países se reunieron para tratar el problema de la desertificación en una Convención para Combatir la Desertificación, organizada por las Naciones Unidas. En esta convención se presentó un plan de 10 años que apunta a la preservación de las formas de vida y el sustento de millones de personas que sufren este problema. En vistas del cambio climático, la desertificación se convierte en uno de los mayores retos de nuestra era. No en vano, la tendencia de los eventos meteorológicos sólo acentúa su desarrollo. Aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre y 1/6 de la población mundial sufren los efectos de este fenómeno. Si bien existe una mayor sensibilidad por los temas ambientales y en particular por las especies amenazadas, la pérdida de fertilidad de los suelos todavía no logra despertar las mismas preocupaciones. No hay que olvidar que el suelo es un recurso del que dependen los demás seres vivos. Sin él es impensable la vida de las plantas y animales silvestres y también sin él se corre el riesgo de no producir los alimentos necesarios para la humanidad.

ÁREAS PROTEGIDAS INSATISFACTORIAS

Evaluación de Parques Nacionales

La organización no gubernamental Vitalis realizó una evaluación de ocho parques nacionales venezolanos. Las ocho áreas protegidas estudiadas no pudieron ser incluidas dentro de la categoría “verde” o “satisfactoria”. Esto fue debido al incumplimiento de sus objetivos de conservación. Desafortunadamente, todas ella entraron a formar parte de la categoría “amarilla”, advirtiendo su situación preocupante. La evaluación incluyó encuestas a expertos y oficiales, quienes determinaron que los parques enfrentan problemas como la invasión de especies, la deforestación, la caza ilegal y la minería, entre otros. Los resultados de esta muestra (sobre un total de 43 parques nacionales que posee Venezuela) se han convertido en un llamado de atención. Sin duda alguna, el gobierno venezolano debe destinar más presupuesto para instrumentar las áreas protegidas, trabajando en conjunto con otras instituciones y sectores de la sociedad.

MADERA DE LEY

Nueva Ley de Bosques

Luego de ocho años de presiones y del trabajo de grupos ambientalistas, el gobierno hondureño aprobó la Ley de Bosques en septiembre de 2007. La aprobación de esta nueva normativa es un gran paso en la conservación de los recursos forestales del país. Según los especialistas, es la primera vez que la sanción de una ley da lugar a una amplia participación del pueblo y de los gobiernos locales. Al poco tiempo de ser aprobada, veintitrés organismos municipales en cuatro de las dieciocho provincias del país, comenzaron a estudiar las medidas más acertadas para la implementación de la ley. Sin duda alguna, resulta alentador que países con niveles preocupantes de pobreza comiencen a identificar nuevas formas de generar riqueza conservando su capital natural.

REUNIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PARQUES

Congreso sobre áreas protegidas

Una vez cada diez años se realiza el Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. Este evento es uno de los principales foros y oportunidades para que especialistas, políticos y activistas de Latinoamérica se reúnan para discutir los problemas, debilidades, planificaciones y desarrollo de estrategias para el futuro de la conservación en el continente. En el año 2007 este congreso se realizó en Bariloche, Argentina. Participaron más de dos mil expertos y más allá de abordar la situación de las áreas protegidas, se detuvieron a señalar su preocupación por el nivel de deforestación que presenta la región. Llamó poderosamente la atención la declaración de algunos delegados europeos que señalaron que, a diferencia del Viejo Mundo, lo más promisorio que tiene América Latina es su riqueza en recursos naturales, pero que sigue siendo tan abundante en comparación con los países europeos, que es percibida erróneamente como inagotable por parte de los gobernantes locales. Por ello, urge impulsar una política para que dichos recursos sean utilizados de manera planificada y sostenida.

UNA BUENA IDEA

2008: Año de la rana

El reconocido naturalista David Attenborough y varios grupos conservacionistas de todo el mundo reunidos en Budapest, Hungría, han declarado el 2008 como el “Año de la Rana”. Todo ello en el marco de una campaña mundial destinada a salvar a los anfibios de la extinción. Las ranas, salamandras, sapos y escuerzos están considerados los animales más vulnerables ante el cambio climático. Por este motivo, el naturalista afirmó que "cientos de especies de estas maravillosas criaturas podrían extinguirse en el curso de nuestra propia vida sin un inmediato y sostenido esfuerzo". De esta manera, tendría lugar la extinción masiva más importante después de los dinosaurios. Probablemente serán necesarios varios años de esfuerzos para evitar esta situación.

UNA PROPUESTA SORPRENDENTE

Curiosa terapia planetaria

Chris Rapley y James Lovelock (reconocido científico autor de la “Hipótesis Gaia”) proponen utilizar los océanos para reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Ambos expertos plantean mezclar las aguas profundas, ricas en nutrientes, con las aguas superficiales a través de grandes tubos. Actuando como un fertilizante natural, las algas crecerían, necesitando más dióxido de carbono que a su vez generaría sulfuro de metilo, indispensable para la formación de nubes que reflejan la luz solar. No obstante, se indica la importancia de tener en cuenta las consecuencias que tendría la acidificación del océano. ¿Podrá la Tierra curarse por sí sola?

UN DESAFÍO PARA LA CONSERVACIÓN

Algas versus corales

El arrecife de coral de la Bahía de la Culebra, al noroeste de Costa Rica, se encuentra a merced de un alga denominada Caulerpa sertularioides. Su proliferación ha sido causada por el deficiente tratamiento de las aguas residuales y los fertilizantes llegados desde los campos de golf de un vecino complejo hotelero. Esta alga bloquea la luz del sol, acabando con la vida de los corales de la zona, una de las más visitadas del país por la belleza de sus arrecifes. Los expertos han afirmado que alrededor del 80% del lugar ya está cubierto por esta alga que se propaga con extraordinaria facilidad. El problema supone un gran reto para el gobierno costarricense, que se sirve de la riqueza natural del país para atraer a los turistas.

MÁS ESTUDIOS

Una iniciativa belga en el Polo Sur

La Antártida contará con la primera estación científica belga que utilizará energías renovables sin emitir dióxido de carbono (que afecta el clima de la Tierra). Esta estación que ha sido bautizada con el nombre de “Princesa Elisabeth”, estudiará el fenómeno del cambio climático. La estación está diseñada para soportar temperaturas extremas y fuertes vientos. El recinto está proyectado en Nunatak Utsteinen, a 71º de latitud Sur y 23º de longitud Este. Lo interesante es que el sol y el viento aportarán cerca del 95% de la energía del complejo y se utilizará un mecanismo pasivo de calefacción que reciclará el calor generado. La temperatura en el interior será de 18 a 20º C. El agua procederá de la nieve del entorno, que será recogida y fundida. Una vez utilizada, se reciclará nuevamente. En otras palabras, una estación modelo.

LLAMAMIENTO A LOS ZOOLÓGICOS

Los anfibios se encuentran amenazados

Los animales más vulnerables a los cambios climáticos en su propio ambiente son los anfibios. Ranas, sapos y salamandras son utilizadas por los ecólogos como un “termómetro” del ambiente. Estas especies son las primeras en sufrir las consecuencias de las alteraciones en su hábitat. La Unión Mundial para la Conservación (IUCN) estima que 1.856 especies de anfibios conocidos de un total de 5.743 están amenazados de extinción. Por ello, la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA) propone de manera urgente, que la comunidad de parques zoológicos y acuarios juegue un papel activo en salvar las especies que se encuentran en peligro de extinción. Según esta institución, la mitad de las especies de anfibios podrían desaparecer en las próximas décadas como resultado de la pérdida de sus ecosistemas y del cambio climático.

EL SEXO DE LOS REPTILES

¿Únicamente un sexo?

El aumento de la temperatura también acabará con los reptiles, ya que la reproducción y el sexo dependen de la temperatura del ambiente. Aunque muchos lo ignoren, esta temperatura también determina el sexo de las crías. Si sigue aumentando, se corre el riesgo de que nazcan todas de un mismo sexo. Por ejemplo, cuando la temperatura alcanza los 29,4º C, de los huevos solo logran nacer tortugas hembras o cocodrilos machos. Si la temperatura de los nidos llega a los 30º C, la situación empeora: los huevos de ambas especies se endurecen y no nace ningún animal. Este fenómeno ya se comprobó durante los intensos veranos de los últimos cinco años en Playa Ostional (Costa Rica), en donde anidaron miles de tortugas, pero no eclosionó ningún huevo.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y ALIMENTACIÓN

China albergará 1.500 millones de habitantes

En el año 2030, China albergará 1.500 millones de habitantes. El consumo de cereales aumentará de forma notable y es muy probable que el país no sea capaz de autoabastecerse. El cambio climático acortará el periodo de crecimiento de algunos cereales, de tal modo que sus semillas no tendrán tiempo suficiente para madurar. Se presume que esto podría implicar la aparición de nuevos tipos de insectos que sobrevivirán con mayor facilidad al invierno (pensemos que aumentarán las temperaturas y que el calor acelerará la evaporación del agua subterránea en un 7%). Para cubrir esas pérdidas sería necesario incrementar la producción agrícola en cien millones de toneladas de cereales, pero es probable que no haya suficiente tierra y que dicha demanda obligue a muchos países a reemplazar ecosistemas naturales por campos agrícolas. Aunque China es uno de los países más extensos del planeta, sólo el 13% de su superficie es cultivable.

COSTA VULNERABLE

Los corales y el calor

Según un análisis del Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, un aumento de tan sólo dos grados centígrados en la temperatura del mar, podría provocar la muerte de la mayoría de los arrecifes coralinos. Al elevarse la temperatura del mar, el agua se vuelve más “ácida”, matando a las algas que necesitan los corales para respirar y vivir. En la actualidad, los corales “ticos” ya viven en una temperatura máxima tolerable (28º C). Si ésta continúa aumentando, el 50% y el 82% de los corales podrían morir en un futuro no muy lejano. Esta situación sería perjudicial para la vida marina, la costa y el hombre. No hay que olvidar que con la pérdida del coral, las costas son más vulnerables ante el azote de los huracanes.

COMPROBADO DESDE EL AIRE

Se mantienen en pie los bosques y las selvas

Un estudio recientemente publicado ha afirmado que, a diferencia de Brasil, la selva peruana parece no haber sufrido daños importantes. Esta investigación, basada en el análisis de imágenes satelitales, revela que entre los años 1999 y 2005 la deforestación disminuyó. Los responsables de la investigación atribuyen este éxito a los esfuerzos de las autoridades peruanas. Perú cuenta con una superficie de selva tropical equivalente a toda Francia. En el año 2001, el gobierno asignó el 31% de este territorio a la "producción permanente de recursos". Y en el 2005, destinó una región del tamaño de Honduras a la producción maderera a largo plazo. Pero no todo es color de rosa: la investigación también demuestra un incremento en la destrucción del bosque tropical, provocada por el acceso que ofrecen las nuevas carreteras.

DELFINES CON MALA SUERTE

Los ojos que no ven

Una asociación ecologista brasileña ha demostrado la caza indiscriminada de delfines haciendo uso de una cámara oculta. Después de un arduo trabajo para obtener la confianza de los cazadores, los ecologistas lograron acceder a su círculo más íntimo para captar tomas que demuestran la caza indiscriminada de los delfines únicamente para extraerles los ojos. Aunque los ojos son considerados amuletos de la buena suerte, en el mercado ilegal apenas se compran por 0.50 centavos de dólar. La mejor medida para detener esta cruel práctica es la de desalentar la compra de amuletos, invirtiendo en educación.